Daily Report
01/09/2025: Europa y Wall Street Recogen Beneficios
La sesión del viernes cerró con un tono correctivo en Europa y en Wall Street, tras una semana cargada de referencias que los inversores han ido digiriendo con cierta cautela. El IBEX 35 cedió un 0,90% hasta los 14.935 puntos, perdiendo la referencia psicológica de los 15.000 después de haber tocado recientemente máximos anuales por encima de 15.300. El retroceso semanal es del 2,11%, aunque agosto se salda con un avance cercano al 4%, gracias al impulso de principios de mes. Entre los valores más penalizados destacaron Inditex (-2,68%), Solaria (-2,64%) y Acciona Energías Renovables (-2,54%). En el lado opuesto, Repsol (+0,54%) y Telefónica (+0,20%) aportaron algo de apoyo, aunque insuficiente para evitar la toma de beneficios generalizada. En el plano corporativo, la banca volvió a ser protagonista. Sabadell abonó un dividendo de 0,07 euros por acción, movimiento que obliga a BBVA a recalibrar el canje previsto en su OPA, a la espera de la aprobación del folleto en septiembre. CaixaBank informó que ya ha ejecutado el 60,4% de su programa de recompra, por un importe máximo de 500 millones, reforzando la señal de fortaleza de capital en el sector. Fuera del ámbito financiero, ACS ocupó titulares con dos frentes: Hochtief, su filial, participará en proyectos por 900 millones de dólares en el metro de Los Ángeles, mientras que en España la compañía acelera su apuesta por centros de datos tras la compra de activos energéticos a Ignis. Acciona, por su parte, logró posición en un contrato en Canadá valorado en al menos 1.000 millones para la ampliación del metro de Toronto, en consorcio con socios locales.
La agenda macroeconómica mantuvo la presión sobre los mercados. En España, el IPC adelantado se situó en agosto en el 2,7% interanual, con una subyacente que sube al 2,4%. En Alemania, la inflación escaló al 2,2%, y las ventas minoristas cayeron un 1,5% mensual, confirmando cierta debilidad del consumo. En Francia, la tasa anual se mantuvo en el 0,9%. La atención se centró, sin embargo, en Estados Unidos: el índice PCE, la referencia preferida de la Reserva Federal, avanzó un 0,2% mensual, manteniendo la tasa general en el 2,6%, mientras que la subyacente repuntó al 2,9%, con un alza mensual del 0,3%. El gasto personal sorprendió al alza (+0,5%), mientras que las rentas crecieron un 0,4%, lo que refuerza la idea de una demanda aún sólida. Con este cuadro, el mercado asigna una probabilidad superior al 85% a un recorte de tipos de 25 puntos básicos en septiembre, aunque la Fed sigue vinculando cualquier movimiento a la evolución del empleo y la inflación estructural. En renta variable global, la corrección se extendió: el DAX retrocedió un 0,53%, el CAC un 0,76% y el Eurostoxx 50 un 0,82%, con Londres y Milán en la misma línea.
En Wall Street, el S&P 500 bajó un 0,64% pero encadena su cuarto mes positivo; el Nasdaq, más sensible a tecnología, cayó un 1,15%, mientras el Dow Jones cedió un 0,20%. En el plano geopolítico y regulatorio, la noticia inesperada fue la decisión de un tribunal federal de apelaciones en EE. UU., que declaró ilegales la mayoría de los aranceles globales impuestos por la administración Trump. El fallo, aprobado por 7 votos a 4, recuerda que la potestad de imponer impuestos corresponde exclusivamente al Congreso, lo que supone un golpe directo a la doctrina de “aranceles recíprocos”. Este fallo podría reabrir el debate sobre la política comercial estadounidense y su margen de actuación en un contexto donde la competencia con China sigue siendo estratégica. Por último, el sector tecnológico volvió al radar, esta vez desde Pekín: Alibaba desarrolla un nuevo chip de inteligencia artificial para tareas de inferencia, fabricado en China con el objetivo de reducir su dependencia de Nvidia. Aunque está lejos de igualar las capacidades de entrenamiento de los modelos más avanzados, la iniciativa refleja el esfuerzo del gigante asiático por esquivar las restricciones estadounidenses y garantizar autonomía tecnológica. El cierre de agosto no despeja incógnitas: la volatilidad se mantiene contenida, pero los catalizadores de septiembre —decisión de la Fed, evolución del mercado laboral y tono de la inflación— marcarán el pulso del riesgo. El mercado confía en un giro monetario, pero la Reserva Federal no quiere precipitarse, y esa combinación de expectativas y cautela anticipa un arranque de mes donde la gestión del tiempo será tan importante como la gestión del riesgo.
Fuente: GVC Gaesco
El mundo en una página
El Daily Report es tu resumen diario imprescindible para comenzar la jornada con una visión clara y concisa de los mercados financieros. En una sola hoja, encontrarás toda la información clave que necesitas: evolución de los principales índices bursátiles, movimientos en los mercados de renta fija y divisas, materias primas, así como las eventos macroeconómicos más relevantes del día. Una herramienta pensada para ayudarte a tomar decisiones informadas de forma rápida y eficiente.